sábado, 21 de mayo de 2011

EDUARDO SANOJA...

Caerse a palos...

Una gran trinitaria con flores de llamativos tonos recibe

a quien cruza el umbral del patio. ¿Naranja con rosa? No

se sabe, pero es el color del país, del estado, del trópico.

Tres círculos de cemento marcan los sitios donde Eduardo

Sanoja y sus compañeros "se caen a palos" cada domingo,

a las 10:30 de la mañana, en batallas de garrote que

buscan rescatar una tradición en vías de extinción.

Entre versos transcurre la visita con este ocurrente y excéntrico artesano, nacido en

la parroquia Catedral de Caracas, un 11

de octubre hace 71 años. Es el responsable

de hermosas tallas de bastones y bolas, verdaderas obras de arte que han sido merecedoras de premios en los salones más prestigiosos en

el ámbito nacional e internacional; y que constituyen toda una grata

experiencia por la variedad en diseños y precios.

"Garrotes y bolas es lo que hago para vivir, porque de algo tengo que comer, pero

el rescate del juego del palo, la escuela de garrote y todo lo que escribo, son los aportes por los que me gustaría ser recordado", dice a manera de despedida.

viernes, 4 de junio de 2010

HOMENAJE A OBISPO DEL PUEBLO INDIGENA


LA CANTATA PUKA RUNA
Por: Ileana Almeida, Filóloga y Catedrática Universitaria
¿Qué es lo que se mostró en la Cantata Puka Runa, con que la Fundación Pueblo Indio rindió homenaje a su fundador, el obispo Leonidas Proaño, en el centenario de su nacimiento, para que el público del Teatro Sucre la acogiera con enorme y sincero entusiasmo? La pieza, con el concurso de más de 170 personas en escena, narra la vida del sacerdote que se consagró a convertir en realidad los anhelos indígenas de superar el aislamiento, la pobreza y la expoliación. Cuenta la fascinación que ejercía sobre él la cultura de los quichuas, que a pesar del secular menosprecio de que han sido víctimas han sabido preservar el sentido de la belleza en el alma de su pueblo y la experiencia de la realidad como fuente de su conciencia. “Salvemos las culturas indígenas, decía el obispo de los indios, antes de que sea demasiado tarde, porque ellas conservan los sentidos comunitarios que podrían dar sentido al futuro de todos”.
Alrededor de monseñor Proaño y la comunidad indígena, personajes inseparables en la Historia y en la Cantata, se recrean valores simbólicos y se formulan hermosas metáforas en el lenguaje hablado, en la música, la danza, el canto, la mímica, la escenografía, todo para relatar una saga moderna, que induce a comprender de donde proviene la verdadera justicia. El relato muestra dos culturas diferentes, la quichua y la mestiza, pero el espectador advierte como armonizan en la vida y la obra del prelado. Se escuchan sus palabras sencillas e iluminadoras y como telón de fondo, cantado o hablado, resuena sonora la lengua quichua. La hipocresía de la iglesia oficial, que tanto combatió a Proaño, contrasta con la humilde labor agraria de los comuneros, en acertada interpretación coreográfica. La voz del bajo que canta en español pone contrapunto a la pureza de la soprano quichua.
La interculturalidad es posible cuando hay una actitud sincera, en la obra se recrean rituales antiguos como el tejido de cintas rojas que van modelando el mundo a la manera mítica, mientras se predica el Evangelio de la Teología de la Liberación. Con hábil dominio escénico se representa la vida austera del obispo: una mesa, una ventana desnuda bajo una tenue luz. El conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas, que no acaba hasta ahora, se simboliza en la escena del asesinato de Lázaro Condo. Es gran mérito de los realizadores y ejecutantes haber logrado interiorizar y mostrar las posibilidades de proyección futura de los códigos culturales quichuas con la propiedad y solvencia que demostraron en la corta, demasiado corta, temporada que se les asignó. La obra tiene un brillante final: los coros, la orquesta sinfónica y la de instrumentos andinos entonan un himno a la verdad y al amor, en quichua y en español, mientras el poncho blanco que vestía monseñor Proaño, el único escudo que usó frente a los ataques del poder, se eleva a las alturas para significar cuan auténtica sigue siendo la Revolución del Poncho

martes, 17 de febrero de 2009

CUEVA DEL INDIO.


EL MUNICIPIO CRESPO LO TIENE TODO...




POR ALBERTO ROLLAND


El municipio Crespo brinda a los visitantes, excelentes oportunidades para entrar en contacto con la naturaleza… el recorrido por este municipio nos deleita con “mil distintos tonos de verde”. En la vía hacia la zona montañosa, encontramos haciendas con viejos caserones llenos de historia y de belleza sin igual.
Una visita obligada es a las Sabanas de Rincón Hondo; una gran cantidad de lomas cubiertas de grama que invitan a corretear… desde donde, cuando no hay neblina, se puede observar ciudades vecinas como Urachiche, Yaritagua y Barquisimeto.
Otra visita importante, es a la Cueva del Indio, atractivo natural donde habitaron los indios gayones, descubierta o dada a conocer por el Capitán (FALN) Carmelo Mendoza. Allí se encuentra grabados en piedra dibujos y petroglifos que quedaron como mensaje de nuestros antepasados. El balneario Buena Vista ofrece espectaculares caídas de agua y pozos que son una delicia para los bañistas.
En Via a Los Volcanes, comenzamos a encontrar las mayores alturas. Los matorrales dan paso al silencio y la penumbra de los bosques húmedos. Grandes árboles cubiertos de lianas y epifitas exhiben sus bromelias, sus mazos de flores, sus orquídeas de variada apariencia y encanto, como la Flor de Mayo, nuestra flor nacional.
Como todo bosque húmedo, recibe la frecuente visita de las lluvias; allí la niebla y la humedad destilan rocío y de alguna rendija brota el agua que forma las quebradas. Entre los bosques, los campesinos que habitan la región, cultivan sus conucos; también encontramos plantaciones de café en la penumbra del bosque. Las hojas de helechos arbóreos se desperezan lentamente en forma de abanico, para lucir la majestuosidad de su tamaño.
En esta inmensidad vegetal, oculta entre la niebla y oscurecida en los recodos de los senderos y las planicies, se oye cantar y murmurar día y noche. Los pájaros que aman la luz los que prefieren la noche, silban, trinan, llaman, lloran. Los más grandes sobrevuelan las copas de los macizos boscosos o frecuentan las estacas y los filos de la sabana y los rastrojos, como los gavilanes, los más menudos tiemblan o se confunden con las hojas, como los Tucusitos, las reinitas y los cucaracheros. Extasiados asistiremos a un concierto de trinos y un desfile de bellos plumajes. Los hay, que compiten en belleza con su encanto y plumas. Sin embargo las criaturas más sorprendentes son las mariposas; pueden verse en el aire como hojas rojas o azules o posadas sobre los matorrales con sus alas expandidas que parece un encaje de tela, un hilo de oro, una luz que tiembla y revolotea sobre nosotros.
El puma o león americano corretea por cañadas y recodos solitarios. El venado Matacan huye por el bajo monte de planicies y sabanas. En fin, una rica Bio-diversidad de especies animales y vegetales que esperan la visita de los amantes del eco turismo.
Un hermoso municipio que mantiene sus puertas abiertas al mundo y que le invita a descubrirlo, porque Crespo es… ¡Toda una Aventura!...

domingo, 15 de febrero de 2009

DUACA, LA PERLA DEL NORTE


Por Alberto Rolland
En el casco central, de Duaca, el tiempo parece haberse detenido y podemos ver exactamente lo que veían nuestros antepasados… ¡Que maravilla!... del siglo antepasado para acá, poco ha cambiado. En esto radica el encanto excepcionalmente autentico, que de esta pequeña ciudad emana.
La capital del Municipio CRESPO, Duaca, La Perla del Norte, esta poblada de casas coloniales, pegadas unas al lado de la otra. Grandes ventanales y enormes portones escoltan al transeúnte. Como lugar de vacaciones, esta ciudad ofrece la posibilidad de combinar historia, folclore y ecología.
Sin temor a equivocarnos, podemos decir que Duaca es bella… aun hoy, la gente del pueblo le abrirá las puertas de sus caserones para que disfrute con los amplios y hermosos corredores, los bellos jardines, el mobiliario, los cuentos que narran sus habitantes.
Al salir a caminar por sus tranquilas calles, notara como la arquitectura colonial se conjuga con unas pocas construcciones modernas en graciosa armonía. Frente a la plaza Bolívar, se encuentra la iglesia San Juan Bautista, patrono de la población, única en Sur América con cinco naves.
El mes de junio es mes de reencuentro en Duaca, son las fiestas en honor a San Juan Bautista, época en la que regresan quienes viven en otras latitudes. ¡Ahí viene cacho!... Retumba el pueblo con el galope de los caballos en las tardes de toros coleados… tardes en las que podemos admirar el ramillete de flores que conforman las bellas duaqueñas.


Iglesia San Juan Bautista de Duaca, capital del Municipio Ecologico CRESPO, Edo. Lara, ubicada frente a la plaza Bolivar.

jueves, 4 de diciembre de 2008

imagenes de duaca
















LARA, TIERRA DE ARTESANOS...


La producción Artesanal no es sólo mercancía. Nuestra Artesanía es el producto del trabajo del hombre, portador de una tradición cultural, con valores estéticos, simbólicos y utilitarios, y que representa su cosmovisión, enraizada en prácticas de libertad, autonomía y afirmación colectiva; además de ser parte de la conservación del patrimonio cultural tradicional del país. Son expresiones de tradición ancestral y exponentes de la realidad de nuestra cultura, que es preciso mantener, actualizar, potenciar y darle el real valor que merecen. Es producción de la “industria cultural“, y será preciso e importante preservar los elementos que conforman la memoria colectiva de los pueblos dando a conocer los valores intangibles, espirituales y simbólicos que la caracterizan.Mantener las tradicionales formas de hacer y concebir los objetos artesanales no es incompatible con su modernización. La utilización de técnicas innovadoras, incorporación de tecnología apropiada, acceso a diseño actualizado que la nueva sociedad demanda, es requisito del desarrollo y la modernidad, con un profundo respeto por el medio ambiente, acorde con la filosofía de Desarrollo Sostenible.Impacto social y global de la actividad artesanal
La importancia que reviste la Artesanía y la responsabilidad que atañe al artesano en la vida cultural de los pueblos y en su memoria material, se refleja a continuación:«La artesanía es el producto del trabajo del hombre, portador de una tradición cultural, con valores estéticos, simbólicos y utilitarios, en tanto que representa su cosmovisión. Este arte arcano es transmitido y aprendido oralmente de generación en generación, y se expresa en objetos artesanales producidos en condiciones históricas, geográficas, económicas, sociales y culturales específicas. Dentro de la conceptualización de la artesanía como arte vivo, ésta se visualiza como un proceso donde la producción de los objetos no seriados, caracterizado por valores simbólicos, tradicionales, decorativos y/o utilitarios, es realizado por un individuo o varios, en un núcleo que pudiera ser o no familiar, los cuales controlan el proceso de producción, y donde el trabajo es fundamentalmente manual, independiente del uso de tecnologías.... La artesanía venezolana no solo permanece en el tiempo como huella de nuestro patrimonio --expresión material de la cultura de los pueblos--, sino también como presencia cotidiana en nuestros espacios. Representa una cultura que expresa la síntesis creadora de una concepción del mundo, de rico y complejo contenido simbólico, enraizada en prácticas de libertad, autonomía y afirmación colectiva, además de constituir parte importante en la conservación del patrimonio cultural tradicional del país y fuente de promoción permanente de la cultura autóctona»